Usar y tirar
Historia de una crisis moderna
18 de febrero de 2023 - 14 de enero de 2024
La basura. Seguramente el aspecto más visible y físico de la crisis medioambiental que nos acecha.
«Usar y tirar» es un proyecto que rescata la historia oculta de los residuos en Europa, al tiempo que pone de relieve su importancia como indicador de los cambios sociales. Empezando por la revolución industrial, «Usar y tirar» nos transporta de la escasez en tiempos de guerra al auge del consumismo de la posguerra, para terminar con la insalvable crisis de los residuos a la que nos enfrentamos hoy en día. Nos muestra las profundas transformaciones en el modo en que tratábamos la basura en el pasado y la manera en que la concebimos (o no la concebimos) hoy. Volver la mirada al pasado nos ayuda a entender la pertinencia e importancia de las críticas y los enérgicos llamamientos al cambio de la actualidad.
El proyecto «Usar y tirar» es:
- una exposición en Bruselas, que abrirá sus puertas al público el 18 de febrero;
- una plataforma digital;
- una publicación que ahonda en el tema y documenta el proyecto en su totalidad.
Panorámica de la exposición
En esta publicación se da la palabra a todas las personas involucradas en el proyecto: a los conservadores y los educadores del museo, a los diseñadores de la exposición y a los expertos locales en el tema de la basura. Estos teóricos describen su percepción de los residuos desde una perspectiva histórica, arqueológica, sociológica, antropológica y artística.
Sección 1 de la exposición: ¿Alguien dijo «basura»?
La exposición «Usar y tirar» indaga en la cuestión de los residuos en Europa desde una perspectiva histórica a través de cuatro secciones. Primer: ¿Alguien dijo «basura»?
La naturaleza de los residuos es cambiante y sorprendente. ¿Por qué tiramos las cosas? La basura nos proporciona valiosos datos históricos, porque es un espejo de la sociedad y de nosotros mismos.
Los arqueólogos excavaron esta botella aparentemente ordinaria en campamentos cercanos al Valle de los Caídos en España. Esta contenía «Glefina», un jarabe para prevenir la malnutrición. Se cree que perteneció a los trabajadores de la construcción del monumento en honor al dictador Francisco Franco. Esta botella es prueba de las circunstancias desoladoras que los trabajadores y sus familias tuvieron que soportar, una historia que poco se ha contado.
Sección 2 de la exposición: De recursos a residuos (de 1800 a 1945)
A principios del siglo XIX, Europa experimentó un veloz crecimiento demográfico, que trajo consigo un importante aumento en la producción de bienes de consumo. Este aumento se tradujo en mayores cantidades de residuos, que a menudo se utilizaban de forma creativa para fabricar nuevos productos, a veces, incluso con el incentivo de venderlos.
En el siglo XIX, clasificar la basura para encontrar materiales valiosos era una práctica común para ganarse el pan. Hasta los niños se hacían chatarreros para recolectar textiles y otros materiales y venderlos. Era un trabajo peligroso, ya que podían encontrar objetos contaminados que podían poner en riesgo su salud.
El siglo XIX estuvo marcado por un cambio impresionante en la cultura industrial. Aun así, reutilizar y darle un nuevo tratamiento a cada artículo era una práctica estándar. Hasta los excrementos eran una fuente valiosa. Esta letrina seca fue concebida como una alternativa al cada vez más popular retrete de cadena, con tierra o cenizas que cubrían los excrementos en el balde después de su uso. Su objetivo era ahorrar agua, evitar la contaminación de los ríos y preservar los excrementos humanos para su uso como fertilizante agrícola.
Pero, finales de siglo, los nuevos procesos de producción, el aumento de la cantidad de residuos y el movimiento higienista consiguieron que la basura fuera considerada como algo sucio que debía eliminarse.
La basura puede ser peligrosa
A finales de siglo, la actitud hacia los residuos cambió. La basura comenzó a considerarse sucia y dañina, en vez de un recurso útil. En el siglo XX, la gestión de residuos urbanos pasó a ser un tema apremiante.
Sin embargo, los hábitos anteriores de reutilización y reprocesamiento de materiales regresaron en tiempos de escasez, como las guerras. Esto podía conducir a algunas creaciones inusuales. Este casco fue abandonado por un soldado alemán durante la Segunda Guerra Mundial. Los lugareños italianos lo rescataron y le soldaron un mango, transformándolo en un calentador de cama, un pequeño lujo en aquellos tiempos difíciles.
Sección 3 de la exposición: La Europa de usar y tirar (de 1945 a la actualidad)
Tras la Segunda Guerra Mundial, el número de personas que podían permitirse consumir bienes creció enormemente.
La producción en serie abarató los productos, los hizo más fáciles de conseguir y, como era de esperar, los transformó en desechables. Hoy, los residuos se han convertido en un problema de alcance mundial.
¿Alguna vez se ha preguntado por qué las cosas ya no duran tanto como antes? Algunos productos pueden llegar a romperse antes de lo previsto por decisión consciente del fabricante. La cuestión de si el concepto de obsolescencia programada es real o no constituye, desde hace tiempo, un tema de debate.
El plástico se ha convertido en uno de los mayores problemas medioambientales a los que nos enfrentamos hoy en día. Esta fotografía muestra un conjunto de objetos de plástico suspendidos en el aire procedentes de la costa de una reserva natural de Yorkshire. Compuesto de juguetes, residuos médicos y pajitas, este mar de basura es la conclusión lógica de los hábitos de una «existencia de usar y tirar».
La basura que produce Europa tiene que ir a parar a algún lugar y este lugar suele ser el Sur Global. El artista Takadiwa ensambla teclas de teclados de ordenador desechados y tapones de botellas de plástico PET para crear la bandera de Zimbabue. Su obra critica las prácticas de eliminación de residuos de las economías capitalistas.
Sección 4 de la exposición: Vivir con/sin basura
La sección final de la exposición explora lo que hoy se conoce como las 4R (reducir, reutilizar, reciclar y reparar), contrastándolas con las prácticas que se han utilizado a lo largo de la historia.
¿Cómo podemos hacer frente, como individuos y como sociedad, a la incesante acumulación de residuos?
En el pasado, muchos objetos se pasaban de una generación a otra, por lo que era esencial repararlos. Las cosas se apuraban al máximo, hasta que los agujeros ya no tenían arreglo, las grietas ya no podían rellenarse y las máquinas no aguantaban más apaños.
Gestionar residuos no significa simplemente deshacerse de ellos. Una posible solución para frenar la acumulación constante de basura es la reutilización de nuestras posesiones. Si logramos reutilizar el tambor de una lavadora como una parrilla, podemos darle una segunda vida a cualquier cosa. Solo se necesita un poco de creatividad.
Aunque se elimine, la basura no deja de configurar nuestro entorno. Unas veces, su contribución es mínima; otras, enorme. Esta instalación española de almacenamiento de residuos radioactivos pone de manifiesto cuánta atención debemos prestar, como sociedad, a los residuos si deseamos que su tratamiento sea adecuado.
Proceso de participación local
Esta exposición gira entorno a los residuos, que constituyen probablemente la parte más material y palpable de la crisis medioambiental. Por eso, quisimos oír la opinión de las personas que se ocupan de ellos. La fase de documentación para la exposición se amplió más allá de los archivos o fuentes académicas para conocer el problema de primera mano y aprender de los expertos.
Aprenda de estos hombres y mujeres que reparan cosas o dan otra vida a objetos que, de lo contrario, se desecharían. Son personas voluntarias o profesionales que, gracias a su experiencia, nos ayudan a ver los objetos y los materiales desde otra perspectiva, o incluso a darles una segunda vida.
Déjese inspirar por las mujeres y los hombres que limitan la cantidad de residuos que generan, a veces hasta alcanzar los cero residuos. Son personas corrientes que deciden aportar su granito de arena a la reducción de la producción global de residuos.
Descubra quiénes son, lea algunas de sus historias y aprenda más sobre los objetos que han puesto a nuestra disposición:
- en la exposición temporal en la que se muestran los objetos acompañados de citas y testimonios de audio y vídeo.
- en un artículo ilustrado con un mosaico de sus retratos.
- en las «biografías» de los objetos publicadas en www.throwaway-project.eu y en la publicación.
Conózcalos en persona, ¡venga a los eventos que organiza la Casa de la Historia Europea!
Plataforma en línea
Más de sesenta objetos digitalizados cuentan una historia mediante fotos y textos, incitando al lector a reflexionar sobre todo lo que le rodea. ¿Son los objetos algo desechable y sin valor, o algo transitorio y reutilizable? ¿Son residuos o son recursos? La creatividad, la vida cotidiana y el medio ambiente son solo algunos de los temas que los usuarios pueden elegir para navegar por la plataforma.
Descubra las realidades y las comunidades locales que tienen alguna relación con los residuos, a través de unos breves vídeos filmados en los alrededores o en el interior de los museos. Los contenidos, de gran interés y procedentes de toda Europa, transmiten ideas valiosas y ayudan a concienciar sobre el impacto de los residuos en nuestro entorno y a ofrecer una visión caleidoscópica de lo que supone la basura en nuestros días.
Oferta didáctica
Se fomenta la participación del público a través de la interacción con la exposición y la plataforma en línea. El desarrollo de un programa variado contribuye a crear interacciones intencionadas con el público. También facilita la accesibilidad de los contenidos y apela a la necesidad de las personas de resolver dudas sobre el mundo en el que viven.
El programa incluye visitas guiadas, talleres escolares y actos festivos y académicos sobre la basura. Es un espacio para que el público de Bruselas y de toda Europa aplique su estilo de aprendizaje preferido. A la vez, le proporciona la autonomía necesaria para cuestionar y, en última instancia, influir en la sociedad a través del pensamiento crítico y la acción con conocimiento de causa.
La basura es reveladora. La basura es invisible. ¡La basura es omnipresente! ¿Quiénes son y quiénes fueron los europeos que alzaron su voz para pedirles a sus contemporáneos que cambiaran sus hábitos de producción de residuos? ¿Cuáles fueron los detonantes que impulsaron a la gente a sensibilizar a la opinión pública sobre los desechos? Este taller, que abarca desde la Revolución Industrial hasta la actualidad, motivará a los estudiantes a debatir y descubrir las profundas transformaciones en el modo en que los europeos han tratado la basura a lo largo de la historia.
¿Qué nos salvará de la crisis de los residuos? ¿Serán soluciones científicas revolucionarias, una legislación de obligado cumplimiento, movimientos de base anticonsumistas o el activismo individual viral? ¿O a lo mejor una combinación de todos estos factores? Queremos conocer su opinión. Al final de la exposición, los visitantes podrán compartir sus impresiones sobre este panel interactivo dedicado a las cuatro erres: reutilizar, reparar, reciclar y reducir.v