EUROPA EN RUINAS
La primera mitad del siglo XX, con sus diferentes episodios de guerra masiva y terror totalitario, es escenario de terribles atrocidades y de un total desprecio por la humanidad.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
El estallido de la Primera Guerra Mundial, el primer conflicto armado industrializado y a gran escala, provocó una devastación sin precedentes tanto en los campos de batalla como en las sociedades en general. Los cuatro años de la guerra sacudieron Europa hasta sus cimientos, arrastrándola hacia un conflicto mundial hasta entonces nunca visto.
Esta catástrofe fue el pistoletazo de salida del siglo más mortífero de la historia europea, y sus traumáticas consecuencias tuvieron una honda influencia en la memoria europea.
Audioguía:
El gas tóxico fue utilizado por vez primera por el ejército alemán en Ypres (Bélgica) en 1915. La idea de utilizar gas como arma surgió como medio de poner fin al punto muerto en que se encontraba la guerra de trincheras. Se utilizó cloro, bromo y gas mostaza. Pese a que el número de muertos fue limitado, los efectos psicológicos sobre los soldados fueron considerables. La máscara de gas ilustra perfectamente la deshumanización del individuo en esta guerra.
El 28 de junio de 1914, Gavrilo Princip, serbobosnio partidario de un Estado yugoslavo independiente de Austria, asesinó en Sarajevo al archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio austrohúngaro, y a su esposa. Este acontecimiento desestabilizó el frágil equilibrio de fuerzas y sumió al continente en la guerra.
Se estima que, durante la Primera Guerra Mundial, murieron diez millones de soldados. Los restos de muchos de ellos nunca se llegaron a identificar. Así, nació el concepto del «soldado desconocido» en toda Europa, lo que permitía a la gente recordar a los muertos en combate y acercarse a las tumbas y a los monumentos conmemorativos. Tras la guerra, la masacre se vio como algo absurdo y desacreditó a las clases gobernantes. Los paisajes europeos, destrozados por la guerra, quedaron alterados para siempre. Hoy día, los campos de batalla, los restos arqueológicos y las tumbas son testigos de ese recuerdo.
TOTALITARISMO FRENTE A DEMOCRACIA
Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial se desintegraron viejos imperios y se crearon nuevos Estados. Empezaron a abrirse paso el pacifismo y la idea de la integración europea.
La democracia parlamentaria se extendió por toda Europa, mientras la Unión Soviética se convirtió en la primera dictadura comunista. Sin embargo, en 1939 la mayoría de estas democracias habían fracasado y la mayor parte de los europeos vivían bajo regímenes totalitarios o autoritarios que controlaban la vida pública y privada mediante la fuerza y limitaban las libertades individuales.
Audioguía:
- Nuevo paisaje político
- Democracia
- Estado y nación
- 1917–1920
- Propagación de la revolución
- Totalitarismo frente a democracia
- Rompiendo las tradiciones
- Pacifismo / conflictos étnicos
- Acercamiento / revanchismo
- Idea de Europa / fascismo
- Keynesianismo / la gran depresión
- Regímenes autoritarios
- Ideología (estalinismo)
- Liderazgo (estalinismo)
- Economía (estalinismo)
- Terror generalizado (estalinismo)
- Genocidio y terror generalizado (nacionalsocialismo)
- Economía (nacionalsocialismo)
- Liderazgo (nacionalsocialismo)
- Ideología (nacionalsocialismo)
- Impacto internacional de la guerra civil española
El culto a la figura de Iósif Stalin empezó al poco de que este tomara las riendas de la Unión Soviética a finales de los años veinte, y alcanzó su culminación tras la victoria soviética en la Segunda Guerra Mundial.
En las constituciones de los países europeos se reconoce el derecho de voto de los hombres y, en muchos casos, también de las mujeres. Se limita el poder del Estado, lo que supone un verdadero avance para la democracia.
En la Asamblea de la Sociedad de Naciones del 7 de septiembre de 1929, el ministro francés Aristide Briand pidió a los países europeos que condenaran la guerra con una sola voz y adoptaran una política de desarme. Fue la primera vez que un Estado europeo tomaba la iniciativa de proponer una acción europea conjunta.
El régimen nazi reprimió de forma brutal a sus enemigos y se aseguró de que las personas consideradas un riesgo para la seguridad por su oposición política, desobediencia civil o resistencia acabaran en campos de concentración.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La Segunda Guerra Mundial se describe a menudo como una «guerra total» sin fronteras entre soldados y civiles. En ella, millones de personas fueron víctimas de ejecuciones en masa, deportaciones, hambrunas, trabajos forzosos, campos de concentración y bombardeos.
Bajo el poder nacionalsocialista fueron asesinadas millones de personas en limpiezas étnicas y sociales sistemáticas. Tanto por su magnitud como por su gestión burocrática, el genocidio de los judíos europeos supuso un hecho sin parangón en la historia. Sometida al fuego cruzado entre el nacionalsocialismo y el estalinismo, Europa Central y Oriental sufrió la guerra en su versión más brutal.
Audioguía:
Las ambiciones alemanas de expansión territorial y dominación en Europa arrastraron al continente a la guerra el 1 de septiembre de 1939. Una semana antes, Hitler y Stalin habían suscrito un pacto de no agresión que incluía una cláusula secreta para el reparto de Europa Central y Oriental entre las esferas de influencia nazi y soviética.
En los territorios ocupados, la repugnancia y la indignación de la población ante la tiranía y brutalidad nazis acrecentó el deseo de resistir. Esta resistencia adoptó formas diversas según los territorios, desde enfrentamientos militares a gran escala en Grecia, Polonia, Yugoslavia y la Unión Soviética hasta resistencia civil en los demás países.
En casi todos los países ocupados los judíos fueron obligados a llevar la estrella amarilla de David, un método de exclusión vergonzoso y degradante. El traslado forzoso de los judíos a los guetos supuso una importante medida preparatoria en la organización de la Shoá.
LA COSECHA DE LA DESTRUCCIÓN
Se calcula que unos 60 millones de personas —dos tercios de ellas civiles— murieron como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Pero los números por sí solos no pueden transmitir la magnitud de las tragedias personales o la catastrófica influencia de los acontecimientos sobre diversos colectivos humanos. Los objetos aquí recopilados nos cuentan la historia humana que se esconden detrás de los sucesos y nos empujan a reflexionar sobre la manera en que las personas asimilan la pérdida y la desgracia a tan enorme escala.
Audioguía:
Cientos de miles de civiles murieron durante los asedios, por hambre y por enfermedades relacionadas con la malnutrición.
En la Unión Soviética, durante y después de la guerra, bajo el régimen estalinista, millones de personas se vieron afectadas por migraciones internas forzosas. Esta nota, escrita en la corteza de un abedul por un abogado deportado que había enfermado trabajando en el Gulag, habla de su esperanza de reunirse con su familia. Nunca la volvería a ver.
Las opciones de supervivencia de cada preso dependían del bando y del momento de la guerra en que había sido capturado. La Cruz Roja estadounidense consiguió preparar y enviar más de 27 millones de paquetes para aumentar las opciones de los presos de volver sanos y salvos a casa.