Back to top

Exposición itinerante «Fake For Real»

DESCRIPCIÓN

La exposición de la Casa de la Historia Europea comienza su gira: «Fake for Real. Bulos y falsificaciones a lo largo de la historia»


Cuenta el mito que los antiguos griegos utilizaron un caballo de madera para engañar a sus enemigos y sortear las murallas de Troya. A lo largo de la historia, los artífices de bulos y engaños han recurrido a este tipo de artimañas en la guerra, la política, la economía y en otras esferas de la actividad humana para alcanzar sus objetivos. «Fake for Real. Bulos y falsificaciones a lo largo de la historia» es una exposición que ha investigado estos temas durante más de un año en la Casa de la Historia Europea, que tiene su sede en Bruselas. Ahora, está a punto de emprender su gira.

 

La exposición muestra falsificaciones a lo largo de toda la historia. Describe las circunstancias históricas concretas que explican su aparición, los intereses y motivos que las impulsaron y el impacto que tuvieron. También explica cómo fueron finalmente desenmascaradas. Organizada cronológicamente en seis grandes temas, «Fake for Real» exhibe más de cincuenta objetos de la colección de la Casa de la Historia Europea. También incluye películas y juegos interactivos.

 

¿Qué se expone?

Cada caso cuenta una historia de falsificación y engaño: desde la presunta donación de Constantino, pasando por biografías manipuladas de santos cristianos de la Edad Media, hasta obras de arte y bienes de consumo falsificados. La exposición presenta una gran variedad de objetos, obras de arte, imágenes, documentos de importancia histórica, mapas con territorios imaginarios, tratados de brujería y pruebas falsas utilizadas para acusar a un oficial de artillería francés de espionaje —un asunto que pasó a la historia como «el caso Dreyfus». La última sección de la exposición se titula «¿La era de la posverdad?» y es un espacio interactivo con juegos y vídeos en el que los visitantes pueden convertirse en verificadores de datos, decidir qué se publica y qué se censura, y jugar con una innovadora «burbuja de filtro» que muestra el funcionamiento de las redes sociales. La exposición termina con el asunto de la actual «infodemia» en torno a la COVID-19, en el que se examina la desinformación sobre la pandemia. Todas las obras expuestas muestran algo inquietante y único sobre cómo queremos entender el mundo o sobre cómo lo tergiversamos deliberadamente.

 

La experiencia que se ofrece al visitante

La exposición anima a los visitantes a reflexionar sobre cómo se cuentan los bulos y se crean las falsificaciones, y con qué propósito. También explica que, gracias al pensamiento crítico, a la ciencia o a la simple curiosidad, estas falsedades se acaban desmontando. «Fake for Real», ofrece una visión de los diferentes significados asignados a la verdad, la falsedad y la prueba a lo largo de la historia.

Los motivos, las estrategias y las herramientas que utilizan impostores y falsificadores surgen de circunstancias políticas y sociales concretas. Sin embargo, la predisposición humana a creer en las falsificaciones, así como el objetivo de engañar a los demás, parecen ser universales. Por ello, promover la alfabetización mediática, reforzar el pensamiento crítico a través de ejemplos históricos y proporcionar a los visitantes pistas sobre cómo afrontar la desinformación en esta época son los propósitos principales de la exposición.

 

¿Quienes somos?

La Casa de la Historia Europea abrió sus puertas en mayo de 2017 en el barrio europeo de Bruselas. Sus galerías de exposición permanente sumergen a los visitantes en la historia de los siglos XIX y XX y en la evolución de la integración europea. El museo adopta un punto de vista transeuropeo que explora la diversidad del continente y la variedad de interpretaciones de su historia. Descubre más información sobre la Casa de la Historia Europea y la exposición «Fake for Real» en Bruselas.

 

 

Información práctica

Tipo de exposición: exposición narrativa itinerante llave en mano con objetos de museo, interactivos y multimedia
Tipo de institución anfitriona: museos o centros con funciones museísticas y bibliotecas

Requisitos mínimos que debe cumplir la institución anfitriona:
• Socio local de habla inglesa
• Personal adecuado con habilidades para manejar los objetos de la exposición
• Personal técnico y educadores con experiencia para impartir programas educativos
• Posible asistencia de un público numeroso

Gastos de alquiler: la exposición es gratuita
Duración: mínimo tres meses
Superficie necesaria: mínimo 300 m2
Fechas disponibles: después de septiembre de 2023 - hasta diciembre de 2026
Gastos a cargo de la institución anfitriona: transporte de ida y seguro de la exposición en su propia sede, mantenimiento in situ, campaña de publicidad local, almacenamiento provisional, si es necesario
Contribución de la Casa de la Historia Europea: todo el material necesario: objetos de exposición, textos de la exposición en dos o tres idiomas (inglés + uno o dos idiomas locales), vitrinas, escenografía, diseño, equipo audiovisual y de iluminación
Asociación: la Casa de la Historia Europea está abierta a la cooperación con el museo anfitrión para complementar la exposición con eventos y exhibiciones adicionales.

 

Contacto: Raluca Neamu - Directora de Proyectos, Exposición itinerante / Correo electrónico - Teléfono: +32 47 47 01 435